IPM NACIONAL

A partir de la revisión de diagnósticos sobre el tema de la pobreza se llegó a una primera conclusión: el país requería instrumentos de medición que le permitieran una visión integral del fenómeno de la pobreza.

Esto llevó a Horizonte Positivo estudiar diversas experiencias internacionales, entre ellas el trabajo promovido por The Oxford Poverty and Human Development Initiative, OPHI, organización de carácter académico perteneciente a la Universidad de Oxford, que había desarrollado el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, un método que revolucionó la forma en que se mide la pobreza.

Mediante una articulación establecida en agosto de 2014 entre la OPHI de la Universidad de Oxford, el INEC; el IMAS, el Consejo Presidencial Social y Horizonte Positivo se logró que el país adoptara, en el tiempo récord de menos de un año, el IPM Nacional como la medida oficial de pobreza.

IPM PRESUPUESTO

Durante años, la medición de la pobreza se ha basado en ingresos monetarios, cuando ésta es un fenómeno multidimensional en el que los ingresos no determinan la calidad de vida de una persona o una familia. A partir de la revisión de diagnósticos sobre el tema de la pobreza, se llegó a la conclusión de que Costa Rica requería de instrumentos de medición que le permitieran una visión holística del fenómeno de la pobreza y una comprensión más profunda de todas sus dimensiones, así como información apropiada para hacer un uso más eficiente de los recursos destinados a la lucha contra la pobreza.

A raíz de esto, Costa Rica adoptó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como la medida oficial de pobreza. El IPM es una medida desarrollada por la Universidad de Oxford que complementa la medición tradicional y unidimensional de la pobreza por ingreso, por medio de la incorporación de otras dimensiones a su análisis. Actualmente, el IPM se mide cada año por medio de la Encuesta Nacional de Hogares del INEC, y ha transformado la interpretación de la pobreza, permitiendo una planificación estratégica de la política pública.

Ejemplo de esto es el uso del IPM para el seguimiento de la ejecución de metas regionales, y la creación de importantes herramientas como, el Tablero de Gerencia Social (TSG) o Ficha de Información Social (FIS Digital), para medir la efectividad de los programas de la política social selectiva en la reducción de la pobreza y obtener información georreferenciada de los hogares vulnerables.

Uno de los cambios más importantes a nivel estructural en Costa Rica ha sido el IPM Presupuesto, es decir, el uso del IPM para la creación de presupuestos en el sector social basados en datos relevantes que permitan designar a las Instituciones Públicas los recursos financieros direccionados por causas y resultados.

Según la Directriz Presidencial N°045-MP del 17 de mayo de 2016, emitida por el entonces presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, se insta a todos los jerarcas y funcionarios de los Ministerios e Instituciones del Sector Social a utilizar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), como una herramienta oficial para la asignación de recursos, seguimiento y evaluación de los programas sociales.

Las instituciones y los programas sociales e institucionales priorizados con el criterio de capacidad de incidir en el IPM involucrados son:

  1. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): PRONAE/ PRONAMYPE
  2. Ministerio de Educación Pública (MEP): PANEA
  3. Ministerio de Salud: CENCINAI/SANEBAR
  4. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): Aseguramiento por cuenta del Estado/Régimen no contributivo de pensiones.
  5. Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): Bienestar y Promoción Familiar/Avancemos
  6. Patronato Nacional de la Infancia (PANI): Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  7. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU): Protección y promoción de los derechos de las mujeres.
  8. Instituto Nacional de Aprendizajes (INA): capacitación y formación profesional
  9. Acueductos y Alcantarillados (AyA): Programa Nacional para el abastecimiento de Agua de calidad potable.
  10. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM): Programa de Atención de Personas Adultas Mayores en pobreza.
  11. Fondo Nacional de Becas (FONABE): Becas de estudio.
  12. Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)- Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL)-IMAS: Hogares Conectados
  13. Banco Hipotecario de la Vivienda (BAHNVI): Programa de densificación de centros urbanos y diversificación de oferta de soluciones habitacionales.
  14. CONAPDIS: Pobreza y discapacidad

La adaptación del IPM al contexto nacional trajo una reestructuración de diversos procedimientos que le han permitido a distintos entes estatales y al gobierno en general, un abordaje mucho más profundo de la pobreza y la apertura a nuevas estrategias de mejora de la calidad de vida de la población, especialmente la más vulnerable.

REGISTRO ÚNICO DE BENEFICIARIOS DE FODESAF

En la fase final de la Administración de doña Laura Chinchilla Miranda se desarrolló una alianza con el Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares, FODESAF y se canalizó una asesoría técnica de dos especialistas en materia de políticas públicas (Manuel Barahona, catedrático de la Universidad Nacional, UNA y Roberto Sasso, presidente del Club de Investigación Tecnológica), mediante la cual se apoyó el proceso de creación del Registro Único de Beneficiarios de los programas sociales del Gobierno, el RUB.

Dicha plataforma permite identificar, de forma cedular, todos los beneficiarios de los diversos programas de la política social selectiva y, con ello, se hace factible verificar si cumplen con el perfil requerido para formar parte de dichos programas, evitar filtraciones y analizar si se está alcanzando el impacto deseado en la población meta.

Gracias al apoyo de Horizonte Positivo se lograron introducir 52 mejoras técnicas y ajustes al RUB, cuya plataforma fue posteriormente incorporada al Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado, SINIRUBE.

CONOZCA MÁS DEL SINIRUBE

FIS DIGITAL, TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL TRABAJO DEL IMAS

En colaboración con la Universidad CENFOTEC, el IMAS y la empresa Huawei, logramos dotar a los trabajadores sociales del IMAS de una herramienta de trabajo moderna para el proceso de evaluación socioeconómica de las familias en pobreza.

La Ficha de Información Social, FIS, hasta ese momento era un proceso manual que limitaba la calidad de los datos y el proceso mismo de evaluación.   Gracias a esta colaboración se desarrolló una aplicación con tecnología de punta que redujo en más de 50 por ciento el tiempo promedio del proceso y permite, además, incorporar la georreferenciación de la ubicación del hogar analizado, sincronizar en línea la información con la base de datos del IMAS y reducir significativamente los errores de digitación en su totalidad.

Para complementar y asegurar el mejor uso de ese nuevo instrumento, en Horizonte Positivo gestionamos una donación de la empresa Huawei, mediante lo cual aportaron 120 tablets para el uso de los trabajadores sociales del IMAS.

TABLERO DE GERENCIA SOCIAL

El Ministerio de Hacienda requería una herramienta que permitiera justificar, con base en evidencia empírica, la inversión pública ante los ojos de los contribuyentes.

Para eso, en Horizonte Positivo propusimos desarrollar un Tablero de Gerencia Social, que facilita a los jerarcas de las Instituciones Públicas tomar decisiones relacionadas con la asignación de recursos financieros, usando la data del IPM, así como monitorear su ritmo de ejecución y eficacia de resultados. Es un “sistema de semáforo que indica en verde las situaciones que van por buen camino, en amarillo donde hay que estar atentos y en rojo, aquellas donde existen problemas. Importa especialmente identificar estas últimas para introducir medidas correctivas en tiempo real, que sean pertinentes para asegurar que la gestión de los programas se cumpla correctamente”, señala OPHI.

Este tablero permite ver, no solo si los recursos se están ejecutando correctamente, sino, también establece la cantidad de beneficiarios que se logra involucrar a través de los programas.

Ir al sitio

CONTÁCTENOS

¿Le gustaría mantener contacto con Horizonte Positivo? Le invitamos a formar parte de nuestra red de suscriptores, usted recibirá noticias, información de eventos y diferentes oportunidades para ser parte de nuestra misión.

Contacto
reCAPTCHA